En estos días leemos muchas publicaciones respecto al PLAN NACIONAL CONECTAR IGUALDAD.  Algunas son 
ciertas otras no tanto, o estan sesgadas. Dice un dicho popular: "A rio 
revuelto,... ganancia de pescadores". Creo que nosotros como docentes tenemos que aportar desde nuestra experiencia para no quedarnos sólo en la crítica.
1- Es real que la computadoras han acortado la brecha de la 
adquisición. Hay una mucho más dificil y coyuntural que es el uso que le
 damos los docentes, no en la práctica individual, sino frente al aula. 
Hemos dicho hasta el cansancio que el ideal es que tengan conexión a 
Internet pero el hecho que no se conecten no las hace inservibles. Todas
 tienen una "batería" de programas que se pueden utilizar más allá de la
 conexión. De más esta decir que la conexión a Internet no asegura que 
la propuesta sea efectiva si por ejemplo no le enseñamos a los chicos 
criterios de validación. Esto se puede hacer s/conexión y leyendo el 
mismo artículo en diferentes diarios, sumando la radio (diferentes 
frecuencias) y armar luego las conclusiones en un  artículo de opinión 
-procesador de texto- (Libre Office Writter - Word) Estadísitica (Libre 
Office Calc - EXcel) Mapa conceptual (CMAP, EDRAW) Infografía (Inkscape -
 Gimp), PODCAST, (Audacity) Es decir que lo que hay que pensar es que 
queremos que aprendan y en que formato lo van a presentar.
2- Es 
real que gracias a CI una cantidad enorme de docentes se capacitaron. Si
 vos sos un docente que utilizó las Netbooks ¿porque no documentás lo 
que hiciste? No importa si fue una primer experiencia breve, lo 
significativo es que te animaste. Además desmitificas esta idea de que 
los "docentes no las usaron" Es una forma de devolver concretamente 
hechos y no quedarnos en la dialéctica. Es también una realidad que a 
los docentes nos cuesta documentar las buenas prácticas. ¿Porque no 
entonces organizar "cronistas escolares" Enseñar a los chicos a realizar
 informes / crónicas de una clase/ proyecto y que desde su lugar de 
alumnos puedan dar cuenta del propio proceso de aprendizaje. Rotar al 
responsable de esta práctica y que todos puedan compartir su mirada.
3- Es real que para muchas familias la netbook de CI significó nuevas 
oportunidades de acercamiento al mundo ¿tenemos registro de esto en las 
escuelas? Sino lo hemos hecho, es buen momento para un proyecto de 
investigación  y recoger testimonios de estos hechos.¿Qué hicieron las 
familias con la Netbooks de los chicos? 
¿Pidieron un turno por Internet, completaron formularios, buscaron trabajo, buscaron recetas de cocina para mejorar la alimentación de la familia, buscaron información de una enfermedad, crearon un CV, etc?
¿Pidieron un turno por Internet, completaron formularios, buscaron trabajo, buscaron recetas de cocina para mejorar la alimentación de la familia, buscaron información de una enfermedad, crearon un CV, etc?
4. Es real 
que el sistema de reparación debería ser mejorado para que no se 
demoren. Mientras tanto ¿qué hacemos en el aula? Podemos trabajar con 
las netbooks que funcionan y armar "ESTACIONES DE TRABAJO" Estamos 
hablando de una escuela diferente donde los chicos desarrollen sus 
capacidades por lo que NO es necesario que todos hagan lo mismo 
simultáneamente. Luego podremos rotar los grupos, formatos e 
intervenciones. 
 Estas son unas pocas sugerencias que acerco. De 
chiquita me enseñaron que si queres que las cosas cambien tenes que 
participar haciendo, no quejándote. 
Me emociona que en mi país 
existan   programas como CONECTAR IGUALDAD, PRIMARIA DIGITAL, NUESTRA ESCUELA, de los que he sido y soy parte en la actualidad. También que 
existan otros programas provinciales y/o municipales de distribución de 
tecnología, llámese Plan Sarmiento, etc. 
Pero nada es perfecto, 
son proyectos y propuestas llevadas a cabo por personas lo que significa
 que pueden mejorar. Quejándonos solamente no lo lograremos. Somos 
docentes estamos en la escuela podemos acceder a la fuente misma de la 
información y demostrar con hechos la importancia de estos programas de #InclusiónDigital. 
No nos olvidemos que los destinatorios finales son los CHICOS. Todo lo 
que nosotros no le brindemos como herramientas desde la escuela les será
 mucho más dificil (no imposible) hacerlo fuera de ella, porque sabemos 
que no todos van a tener la constancia o la oportunidad de adquirir lo 
que la escuela no le dio.
Toda hecho de la vida puede ser una oportunidad de aprendizaje, solo es cuestión de estar atentos
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario